Gira Lechera Compost Barn Vetifarma – Semex
Gira Lechera Compost Barn Vetifarma – Semex
Vetifarma y Semex, empresas de nutrición animal
y Genética, respectivamente, realizaron en conjunto, una gira lechera por
importantes cuencas lecheras, que contó con la destacada visita del Ingeniero y
profesor de la Universidad de Kentucky (EEUU) Joseph Taraba, especialista
en sistemas de producción lechera con cama de compost, también conocidos
como cama caliente.
En dicha gira de 4 días, se
visitaron establecimientos que tienen este sistema en funcionamiento , donde
asistieron productores y profesionales, intercambiando conocimientos y
experiencias de cara al promisorio futuro del compost en la Argentina. Por las
noches se realizaron jornadas donde Joseph Taraba diserto y expuso las bases
del sistema ante más de 300 personas en 3 jornadas llenas de interés en
información. A continuación compartimos un resumen de dicha gira.
Visita Establecimiento Santa María de
Ocampo (Pehuajó, 26/03/18)
1100 vacas en ordeñe, 750 en cama de compost. Comenzaron
con el primer galón en 2015 implementándolo en el preparto.
Para evaluar la humedad implementa una prueba de la mano
donde toma un poco de cama y la aprieta. Si queda formada una pelota y se
desarma fácilmente al hacerla picar sobre la mano, la humedad está bien (rango
deseado 40 a 60%, ideal 45 a 55). Si se queda formada la pelota y no se desarma
la humedad es superior al 60%, lo cual no es lo deseado porque alta humedad
baja la disponibilidad de oxígeno para que se desarrollen las bacterias. En
este caso se debe agregar cama o bajar la carga de vacas. Por el contrario, si
directamente no se forma una pelota la humedad es inferior a lo ideal
(<40%). En este caso se puede aumentar la carga de vacas, dejar de usar los
ventiladores si es que se usan. Si la humedad está por debajo o por encima de
estos valores la temperatura disminuye y no hay compostaje.
En el corral de preparto se pudo observar que la humedad de la cama era elevada y que el mismo estaba superpoblado. La cama tenía solo 25 cm de profundidad y 36°C de temperatura. El objetivo es que tenga más de 40°C (Ideal 43 a 66°C) a los 20 cm de profundidad.
En el segundo galpón están las frescas. El mismo fue
realizado en el 2016. También está superpoblado. Hay que agregar más cama. El
galpón es angosto lo que garantiza una buena ventilación. La ventilación es
importante para mantener temperatura y humedad de la cama.
El techo debe tener buena pendiente (3/12 a 4/12) y cerrado en los extremos para garantizar el efecto chimenea. La cumbrera debe ser totalmente abierta o cubierta con techo a dos aguas. El ancho de la cumbrera debe ser del ancho del galpón dividido por cuarenta y en caso de tener cubierta de techo a dos aguas, la abertura de la misma deberá ser del 75% del ancho de la cumbrera.
Usan rastrojo de soja como sustrato de cama. Este material
tiene una baja relación Carbono/ Nitrógeno, lo que hace que la cama libere
bastante amonio. Por esto es importante asegurar una buena ventilación de los
galpones.
Los galpones nuevos, realizados en 2017 aprovechando unas pistas de alimentación que tenían, quedaron muy juntos y esto hace que la ventilación de aire no sea adecuada. Es necesario la incorporación de ventiladores. Si hay estructuras al lado del galpón, es importante que las mismas estén a una distancia de cinco veces la altura del galpón, como mínimo, para garantizar una adecuada ventilación natural.